Búsqueda personalizada

miércoles, 30 de mayo de 2012

La latencia del VIH se desarrolla poco después de la infección


Un equipo de investigadores, liderado por la Universidad de Carolina del Norte, ha demostrado que la latencia del VIH se desarrolla poco después de la infección y disminuye cuando la terapia antirretroviral se da.

Mientras que las terapias actuales son eficaces en la lucha contra el VIH, algún virus permanece oculto en las células CD4 o T4, células especializadas del sistema inmune que el virus usa para replicarse.

Esta infección latente sigue siendo un reto importante para curar el VIH.

Los resultados fueron publicados en la última edición de Proceedings of the National Academy of Sciences.

El equipo estudió a 27 pacientes con infectadas con VIH (AHI). AHI se produce poco después de la exposición, cuando el virus se encuentra en el plasma sanguíneo, pero los anticuerpos no lo detectan todavía. Todos los pacientes del estudio, a excepción de uno, fueron infectados en los últimos 45 días.

El equipo desarrolló un modelo matemático para predecir la frecuencia de células latentes infectadas que se basa en el inicio del ART. Se encontró que el tratamiento temprano reduce la producción de células con infección latente.

Además, los investigadores encontraron que hay dos tipos de células con infección latente, una de corta duración, pero otra muy duradera, lo que los autores llaman “una infección profundamente latente“.

Hemos encontrado que la infección latente decayó en algunos pacientes, pero que todos tenían algunas células, muy pocas, con infección profundamente latentes. Estas células son las que debemos eliminar para curar la infección

Dijo el Dr. David Margolis, profesor de medicina, microbiología e inmunología y epidemiología en la UNC y autor principal del estudio.

El equipo hizo otras observaciones alentadoras.

La respuesta inmune de algunos pacientes parecen jugar un papel en la limitación del tamaño del reservorio latente. Los esfuerzos para mejorar la respuesta inmune para prevenir la infección por el VIH también puede enseñarnos a erradicarla

Concluye el Dr. Margolis.

La investigación se llevó a cabo a través del Centro de Vacuna e Inmunología del VIH/SIDA y como parte de un consorcio liderado por la UNC, el Collaboratory of AIDS Researchers for Eradication (CARE), financiado por el Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas.

Vía | PNAS

Los extraños gusanos de terciopelo 

Los onicóforos son unos extraños invertebrados aterciopelados con unos rasgos a medio camino entre los anélidos (gusanos segmentados) y los artrópodos ( insectos, crustáceos, arácnidos), sin embargo, se parecen mucho más a las orugas, larvas de los lepidópteros (mariposas).

Curiosamente su existencia está registrada desde el Cámbrico y se pueden encontrar alrededor de todo el mundo, el del vídeo, concretamente, es de Nueva Zelanda.

Nunca llegaremos a conocer todo lo que nos rodea.

Vía | Youtube

Las plantas limitan nuestras emisiones de CO2

Un nuevo experimento sugiere que las plantas pueden ser capaces de limitar el impacto de nuestras emisiones de CO2, incluso más de lo que se pensaba.

El estudio es el primero en tratar de crear una réplica de la Tierra en un recipiente hermético basándose en el ciclo del carbono, el uso del suelo y las plantas. Como los investigadores aumentaron la temperatura y los niveles de CO2, las plantas mantienen la absorción durante más tiempo de lo que los modelos informáticos y experimentos anteriores habían predicho.

De hecho, se tomó un 62 por ciento de las emisiones de CO2 adicionales y se evitó que la temperatura aumentara más de 2,3°C. En ese punto la concentración del gas estaba aún por debajo de 500 partes por millón (ppm), sin la actividad de las plantas habría sido de 760 ppm, lo que hubiera implicado un aumento de alrededor 4,4°C.

Es apenas una solución al cambio climático, las plantas no pueden seguir así para siempre, y los experimentos no incluyen los cambios en la disponibilidad de agua y nutrientes que serán otra de las consecuencias del cambio climático y que es casi seguro limitan el crecimiento de las mismas en muchas áreas. Sin embargo, el estudio sugiere que las plantas pueden ser más capaces de adaptarse a las condiciones cambiantes de lo que pensábamos, lo que nos dará una idea más precisa de las consecuencias del cambio climático.

Los escenarios que se utilizan son muy optimistas en cuanto a las futuras emisiones antropogénicas de CO2, por lo que todavía hay preocupaciones muy serias sobre el cambio climático. Sin embargo, parece que las plantas pueden ser capaces de tomar más CO2 de lo que los experimentos y modelos anteriores tenían previsto

Dice el Dr. Alex Milcu del Imperial College de Londres, autor principal del artículo.

Por el momento, los científicos estiman que las plantas terrestres absorben alrededor de un cuarto de las emisiones de CO2 que emitimos. El aumento de los niveles de CO2 significa que pueden crecer más rápido y absorber más gas. Sin embargo, las altas temperaturas pronosticadas por el cambio climático también hará que los microbios en el suelo sean más activos, aumente su respiración y por lo tanto, sus emisiones de CO2.

Por lo que no sabemos cuál será el efecto global, ¿absorberán los ecosistemas terrestres más CO2 hasta el equilibrio, o menos?

Entender esto nos daría mejores predicciones sobre el efecto de la liberación de diferentes cantidades de carbono al aire.

Los estudios previos trataron de responder esa pregunta usando modelos informáticos o poniendo plantas en un sistema experimental, por ejemplo, aumentando el CO2 y ver la reacción.

Pero este enfoque no hace justicia a la complejidad del ciclo del carbono, lleno de puntos de inflexión y bucles de retroalimentación ocultos. Cuando el entorno cambia y afecta a cómo crecen las plantas, la respuesta cambia el medio ambiente una vez más, que su vez afecta al crecimiento, y así sucesivamente.

Los investigadores del estudio decidieron tratar de modelar esta complejidad mediante la construcción de un sistema cerrado y hermético que funcionó como una versión simplificada del ciclo del carbono terrestre.

El estudio, financiado por NERC y publicado en Nature Climate Change, fue realizado por científicos del Imperial College de Londres y las Universidades de Newcastle, Reading, Stirling y York.

Vía | ABC Science

No hay comentarios:

Publicar un comentario