
Noticias de Tecnologia,Nuevos Inventos, lo ultimo en Tecnologia,hardware, software, internet, móviles, seguridad y toda la información, internet, redes, videojuegos, consolas, telefonía, iphone,aparatos.

miércoles, 5 de noviembre de 2014
Un robot asistente que ya está funcionando en Estados Unidos

martes, 18 de marzo de 2014
Humano ganó, con mucho dramatismo, a un robot jugando al ping pong
El mes pasado veíamos cómo Kuka desafiaba al jugador de ping pong Timo Boll a una partida de tenis de mesa frente a Agilus. Un brazo robótico capaz de hacer trabajos de precisión y, al mismo tiempo, convertirse en un jugador temible. La pregunta era ¿sería capaz de ganar a un profesional?
El partido tuvo lugar hace días y hoy Kuka ha publicado el vídeo con el resultado final. La realización, el montaje y el guión hará estremecer a cualquier fan de Michael Bay y de los pastiches que ofrecen muchas películas de acción. Mucho ruido y pocas nueces. ¿El ganador? Timo Boll.
El espectáculo ganó a la ciencia
En lo que se podría considerar una victoria para el ser humano frente a la máquina, hay que lamentar la forma en la que Kuka narra esta historia. En vez de haber hecho un trabajo de realización con artificios propios de una producción de Hollywood podría haber optado por un formato más documental para narrar una historia más interesante y menos recargada.
Ver cómo Timo Boll remonta un 6-0 parece más el fruto de un guión escrito que de la verdadera capacidad del jugador. Al final, nos quedamos sin ver cómo habría ocurrido todo en realidad pero hay que reconocer que Agilus, el brazo robótico, nos daría un buen repaso a muchos de nosotros.
Siempre nos podemos consolar con experimentos más realistas y menos comerciales como el que vimos hace tiempo con un robot capaz de jugar al hockey de mesa con bastante habilidad. Quizá sea más sencillo a la hora de desarrollar pero como trabajo de investigación puro y duro resulta más interesante.
Vía | YouTube
Juega al ping-pong mejor que la mayoría de los mortales

Puede que los robots no estén aún a la altura de luchar de tú a tú con los humanos, pero sí que es cierto que en ciertas tareas están consiguiéndose grandes avances. No en vano los brazos robóticos llevan años formando parte de cadenas de producción.
Hemos visto robots que ayudados por sistemas de visión artificial son capaces de interactuar en juegos y actividades recreativas como es el hockey de mesa y hoy os mostramos UHTTR (Ulf Hoffman Table Tennis Robot) mostrando su capacidad para jugar al ping-pong.
Tal y como se puede ver en el vídeo, el brazo robótico está montado en un raíl en uno de los fondos de la mesa de ping pong y sostiene una pala.
Software de control Software de control
Gracias a un sistema de visión artificial de dos cámaras es capaz de realizar el seguimiento de la pelota y situarse y actuar de manera correcta en cada momento. Este modelo es la competencia directa de KUKA, robot que ya hemos visto anteriormente.
El drone de Siemens que cuida de ti

Cada poco tiempo surge la nueva rubia deseada de la tecnología. Medidas de escándalo, una mirada que conquista cualquier cámara y apariciones en cualquier espacio. Los drones son la Kate Upton del momento. Ambos logran el mismo efecto de atracción, ambos comparten gravedad y curvas. Al hype lo que es del hype. Y Siemens no quiere perderse esta carrera de titulares.
Los drones tienen una funcionalidad de seguridad bien clara, campo en el que Siemens quiere hacerse más fuerte que la competencia al incluir cuanto antes los drones como su nueva estrella que complementará a sus altos sistemas de seguridad. Ellos quieren cuidar de ti, aunque tú preferirías a Kate Upton.
El drone que todo lo vigila
El ojo de Sauron tiene un nuevo sustituto que vigilará desde las alturas. Con su cámara de vídeos y fotos integrada a ver qué hobbit se le escapa con los anillos del tío. Puede hacer un multistreaming desde la tablet a la que va conectada o desde el propio centro de control. Una comunicación que está cifrada para evitar cualquier hackeo. El pájaro tecnológico quiere hacerse con los cielos en los que pueda volar.
Así lo quieren en Siemens, quienes presentaron su última adquisición en SICUR, el Salón Internacional de la Seguridad. Aeryon Scout es su nueva niña mimada que desde Tecosa, la unidad de Seguridad de Siemens, se dedican a cuidar con los mejores elogios.
No es para menos. Muchos de nosotros hemos tenido un coche teledirigido siendo enanos que queríamos más que a cualquier otra cosa en aquellos momentos fugaces de felicidad. Luego cogíamos el coche teledirigido 4×4 y descubríamos que no volaba en los barrancos (esto siempre le pasó a un amigo). Quizá dentro de unos años el drone sustituya a estos queridos coches y todos los niños den el salto de los pequeños helicópteros que ya venden en tantos centros comerciales a potentes drones que les trairán la merienda. Quizá. Por si acaso no tires tu coche teledirigido que la nostalgia te hará comprarlo por el triple.
¿Por qué el Aeryon Scout y no otro drone?
Con el Aeryon Scout estamos hablando de un nivel top dentro de los drones. Este modelo tiene cuatro hélices, realiza vuelos de precisión, con un transporte fácil en una maleta que pesa entre 4 y 5 kilos. En tan solo dos minutos ya lo tienes montado. Su peso es de 1,3 kilos aunque puede aumentar. Logra alzarse a 4.500 metros por encima del mar y su manejo es fácil e intuitivo a través de una tablet. Entre las particularidades más destacadas destacan los vuelos en condiciones adversas con fuertes vientos y lluvias, además de realizar vuelos automáticos
El Aeryon Scout está desarrollado por la empresa canadiense Aeryon Labs, especializada en el negocio militar y en tecnología para la seguridad de empresas privadas. Una empresa fundada en 2007 que llega a un acuerdo con Tecosa.
¿Y por qué este y no otro modelo? “Nosotros tomamos la decisión de apostar por esta unidad”, nos informa Oscar Cabral Sierra, Jefe de producto y soluciones de seguridad de Tecosa para Siemens, “por la fiabilidad del producto, por la experiencia del fabricante y sobre todo por la facilidad de uso de la unidad. Esto último es una de las claves para nosotros, queremos que el cliente se sienta cómodo y saque el máximo provecho al drone”.
Un romance de verano que va para boda
Miradas cruzadas, solito, playa, mar y romances de verano. Faltan los Beach Boys animando la fiesta. Llega el 31 de agosto y se acaba la magia. A Siemens esto no le ha pasado. Ellos llevan solo 18 meses desde que apostaron por esta tecnología y el efecto del romance se mantiene e incluso va a más: “Teníamos unas expectativas previas”, apunta Oscar Cabral Sierra, “porque en este sentido nosotros intentamos ser realistas, pero efectivamente la tecnología evoluciona a la velocidad de la luz y muchas de las labores que nos habíamos propuesto a más largo plazo empezamos a pensar que están accesibles en un plazo más corto“.
El drone viene a cumplir el rol de complementar a otros sistemas que comercializan desde Tecosa. Ellos están “muy concentrados en aplicaciones y novedades que puedan ser susceptibles de incluirse en el ámbito de la seguridad”, según Cabral.
El drone aparece para mejorar dichos esquemas: “Vimos en el drone una tecnología que encajaba perfectamente en complementar cualquier sistema de seguridad. Por ello decidimos analizar el mercado de drones, buscar las diferentes opciones que teníamos hace 18 meses, cuando ocurrió esto”.
¿Necesidad o capricho? ¿Realidad o sueño a futuro? La tecnología puede tener un doble filo complicado que desde Siemens no quieren probar. “Lo que no queremos es llegar al mercado y decir: esto lo vamos a tener dentro de dos años” dice Cabral. El futuro es el presente, solo que este va a una velocidad muy alta: “Si nos hemos metido en este tipo de soluciones con esta tecnología es porque pensamos que a día de hoy podemos cubrir determinadas lagunas con la tecnología existente. El cliente de seguridad demanda una serie de funcionalidades muy concretas que nosotros previamente ya tratamos de garantizar.
Una vez dado el primer paso y asegurar que se tiene la tecnología para ahora y no para mañana para Cabral “el mercado y la tecnología seguirán mejorando y las prestaciones se irán incrementando”.
Un consumidor selecto
En este caso no hablamos de un drone para el consumo particular, sino para un consumo profesional y de alta seguridad. “Nosotros nos dirigimos a clientes relacionados con la “infraestructura crítica”“, comenta Oscar Cabral Sierra.
Él mismo es quien nos da más información sobre la “infraestructura crítica“: “En España existe una legislación que regula una serie de infraestructuras que se denominan críticas. Define una serie de sectores que son estratégicos para el funcionamiento del país. Dentro de estos sectores define determinadas infraestructuras que cataloga como infraestructuras críticas”.
Como complemento este sector también tienen en mente otros tipos de clientes. Para ellos cuentan con “aplicaciones dirigidas a la supervisión de líneas eléctricas“, comenta Cabral, “aunque no es un sector estratégico para nosotros. Si el cliente nos lo demanda analizaríamos la oportunidad. En principio nos focalizamos en la parte de la seguridad”.
Cuando hablamos de seguridad hay distinguir el mercado de defensa, “son dos mercados que se complementan pero no son iguales”, apunta Maza. “Nosotros cuando hablamos de seguridad nos referimos a la protección perimetral“.
El drone va a volar en una área determinada que protegerá desde el aíre comunicándose con la base de seguridad: “Imagínate un puerto, una infraestructura crítica puede ser un puerto”, comenta Cabral, “tiene un perímetro de seguridad que necesita estar controlado para que no entre cualquiera. Con nuestra tecnología lograríamos verificar si alguien ha entrado en una determinada zona. En vez de mandar un vehículo con dos personas, lanzaríamos al aíre el drone, tomaríamos imágenes de la zona en que se está produciendo la violación de acceso y así decidir con más datos si se manda una patrulla o no hace falta”.
Siempre en pareja para no sentirse solo
Spike Jonze no dejaría volar solo a un drone, seguro que también tiene coranzocito y necesita una pareja de compañía. El drone también quiere ser John Malkovich, se hará amigo del operador que lo controle. Un drone “a día de hoy no es un sistema autónomo en el sentido de yo le doy a un botón y me desentiendo completamente”, confirma Oscar Cabral Sierra.
Este drone viene a ser una pieza más en el complejo sistema de seguridad de las empresas. Será la avanzadilla de los sistemas estáticos: “Nosotros lo utilizamos en este contexto”, afirma Cabral.
Dentro de SICUR Siemens nos mostró sus últimas novedades en temas de seguridad con el drone como estrella junto al Siveillance SitelQ WA, un “sistema de análisis de vídeo inteligente para la vigilancia exterior de grandes perímetros e infraestructuras críticas”, en palabras de la propia empresa. Con una macropantalla se tendrá vigilado todo el perímetro, acontándolo y personalizándolo al máximo de forma rápida y detallada.
“Tenemos solución de protección perimetral en una infraestructura crítica donde podemos supervisar toda la instalación. En el contexto de la vigilancia el perímetro del puerto es que el drone pueda interactuar con el sistema de manera que nosotros le digamos: vete a esta posición y mándame imágenes de lo que esté ocurriendo. Yo podré ver las imágenes en la tablet del drone pero también en mi sistema de gestión y vídeo como si fuese una cámara más, de manera que para mí sea transparente si esa cámara es una fija o es una cámara adosada a un medio aéreo”.
Los operadores tendrán que estar contemplados en el paquete del drone. “Al final un operador va a hacer falta” dice Cabral. Solo que se está buscando que este operador encuentre el drone fácil de usar y no como un problema añadido: “Queremos que el sistema resulte lo suficientemente sencillo y seguro para que la parte de formación sea lo más liviana posible“.
Y a esta ecuación de drone solitario con el operador esperando su regreso le sumamos la legislación: “esta también tiene que aclarar hasta qué punto de autonomía puede llegar a tener este tipo de tecnología”, según Cabral.
Parece que el drone está destinado a no quedarse solo a corto plazo.
Descarta imitaciones
Viendo qué tipo de consumidor tiene en mente Siemens descartamos el consumo particular, aunque ahora mismo “el drone es una tecnología ahora mismo muy accesible“, según Oscar Cabral Sierra. “Hay multitud de foros donde te documentan cómo fabricar tu propio drone”. En este caso vamos buscando algo más que un drone cualquiera.
“La diferencia entre el Aeryon Scout y otros es que el nuestro puede soportar una colisión de cuatro metros”, apunta Cabral “que en principio puede parecer poco pero en un dispositivo de este tipo una caída así puede hacértelo añicos. Mientras, otras unidades en un impacto a esta altura las destroza completamente”.
Esto surge con un desarrollo detrás: “hay mucha ingeniería y mucho conocimiento en este drone. Al final si queremos acudir a un producto de calidad, a un producto que garantice unas series de prestaciones en entornos complejos, hay que acudir a soluciones de este rango”.
En el drone al final acaba pasando lo que en todos los sectores: la calidad se paga. “Una de las situaciones con las que nos solemos encontrar”, comenta Cabral, “es que el cliente compara nuestra solución con un drone comercial con unos criterios de diseño que no tienen nada que ver con los nuestros”.
“Detrás de nuestro producto hay un equipo de desarrollo de muchas personas, con formación aeronáutica y en materiales, quienes han seleccionado la mejor opción y han planteado la mejor versión de diseño en el software, que sea muy estable, fiable y muy testeado, para garantizar un producto con unas prestaciones muy altas“.
Oscar Cabral Sierra tiene claros cuáles son las fortalezas de su drone: “las hélices son de fibra de carbono, la batería permite una autonomía de hasta 30 minutos o simplemente el hecho de ser capaz de manejarlo con vientos de hasta 50 kilómetros hora, o 65 en el modelo de drone evolucionado. Esto nos da la diferencia que hay que explicar muy bien al cliente para que no piense que esto lo puede hacer con cualquier unidad que esté disponible en el mercado”.
Por supuesto, esto acaba traducido en un precio mayor: “nuestro precio de salida depende mucho de la lente de la cámara, es el principal condicionante del precio final” dice Maza. “A partir 50.000 y 60.000 euros puedes tener nuestro modelo disponible. La gama más cara llega hasta 125.000 y 150.000 euros.
Un precio que Cabral ve “no como un gasto sino como una inversión. Pensando que yo voy a poder optimizar mis recursos en la parte de seguridad o por ejemplo, ahorrarme en un momento dado intervenciones de una patrulla con un vehículo que está consumiendo gasoil, es un renting, etc. Nuestro drone tiene un retorno más rápido de lo que a priori puede pensar.”
El drone ya solo necesita una buena banda sonora:
Pajarito piante que sale de viaje,
volando, cantando y piando,
sonido flautado en la rama posando.
Fotos | Natxo Sobrado, Siemens
Fuente xataka.com
lunes, 3 de junio de 2013
La empresa Minirobots ha creado un robot llamado mOwayduino

La empresa Minirobots ha creado un robot llamado mOwayduino que está basado en el proyecto Arduino y que permite la programación tanto a través del IDE propio de Arduino como mediante Scratch, Python, o Java.
Aunque mOwayduino no está aún disponible, sus creadores quieren convertirlo en un éxito con una inminente campaña en Indiegogo. Si esa campaña tiene éxito, este robot orientado a la iniciación en este tema podría llegar a corto plazo.
Ya habíamos visto hace poco la creación del Arduino Robot por parte de los propios responsables del proyecto original, y pronto podríamos tener disponible esta alternativa de otra empresa española que también ha apostado por este tipo de dispositivos.
Arduino y la promesa del hardware libre
El mOwayduino está basado también en la plataforma Open Source Arduino Leonardo con un procesador ATmega32u4, y entre otras cosas dispone de 4 sensores infrarrojos anticolisión, sensore de intensidad de luz direccional y dos sensores optorreflectivos infrarrojos de línea.
Consta de un micrófono y un altavoz, además de un módulo de radiofrecuencia para la comunicación inalámbrica. La batería se recarga a través del puerto USB, y ofrece una autonomía de 2 horas.
El puerto de expansión permite conectar periféricos como cámaras para ofrecer posibilidades de reconocimiento de formas, o el módulo WIFI.Internet of things que añade conexión a Internet y, por ejemplo, controlar a mOwayduino mediante dispositivos móviles o enviar mails cuando se completan ciertas tareas.
Próximamente en Indiegogo
Los creadores de mOwayduino ya habían creado otro robot educativo, el llamado Moway que no está basado en Arduino y se programa mediante un entorno gráfico creado por la empresa, algo que demuestra su experiencia en este campo.
Ahora han dado el salto a un proyecto que se prevé que en dos semanas esté en campaña de financiación colectiva a través de Indiegogo, donde prometen ofrecer un precio especial —de momento no dan más detalles— que esperan atraiga el interés de la comunidad de desarrolladores y aficionados a la robótica.
Más información | mOwayduino
Llega el robot Arduino

Durante el evento Maker Faire San Mateo que se celebró este pasado fin de semana los responsables de Arduino lanzaron su particular robot, que consta de dos placas circulares que se apoyan sobre dos ruedas para aportar movilidad a este dispositivo.
El Arduino Robot ha sido diseñado en colaboración con Complubot, la Asociación de Robótica Educativa con sede en Madrid que ha logrado proclamarse cuatro veces ganadora de la competición de fútbol robótico Robocup Junior. El resultado del proyecto llamado Lottie Lemon es un sistema perfecto para iniciarse en el mundo de la robótica.
Por un lado tenemos la placa de control, que recibe la respuesta de los sensores y decide cómo operar, y por otro la placa motora, que controla el motor que imprime el movimiento a las ruedas. Cada placa es un sistema Arduino completo en sí misma, y ambas se pueden programar usando el IDE de Arduino.
Ambas placas están basadas en el procesador ATmega32u4 que también es protagonista en el recién presentado Arduino Yún, y los responsables indican que la programación de este dispositivo es similar a la de Arduino Leonardo. Como es habitual en este proyecto, toda la documentación está disponible y es Open Source, lo que permite a los interesados desarrollar proyectos propios a través de esta implementación.
La historia de todo el proyecto está explicada al completo en español en la web oficial de Complubot, y en ella sus jóvenes desarrolladores, Iván Gallego y Nerea de la Riva, indican cómo entraron en contacto con responsables del proyecto Arduino para ponerse a trabajar en lo que ha acabado siendo Arduino Robot.
En el siguiente vídeo podemos comprobar cómo el trabajo en este dispositivo lleva tiempo en desarrollo en Complubot y Arduino:
De momento no es posible adquirir el Arduino Robot, que sí se ha podido comprar en la feria en la que se ha presentado. Su puesta a la venta se realizará a partir del julio, pero todavía no hay precio especificado para este dispositivo.
Más información | Arduino Robot | Complubot
martes, 27 de noviembre de 2012
Acuerdo internacional para prohibir el uso de armas autónomas
Diversas organizaciones pro derechos humanos entre las que se encuentran la ONG Human Rights Watch y la Asociación en defensa de los derechos humanos de la Facultad de Derecho de Harvard han redactado un documento en el que se solicita un acuerdo internacional para prohibir el uso de armas autónomas.
Lo que piden estas asociaciones exactamente es que se prohíba el uso de máquinas que, con fines bélicos o de seguridad, sean capaces de atacar personas sin la intervención directa de otros seres humanos. Los que hemos crecido viendo sagas como Terminator no podemos evitar pensar en espectaculares androides con gafas de sol disparando escopetas pesadas, pero lo cierto es que el informe de Human Rights Watch tiene su sentido.
Estados Unidos, por ejemplo, cuenta ya con aeronaves bélicas capaces de despegar y volar de forma totalmente autónoma como el X47B (en la foto). Igualmente, el ejército de ese país ha probado ya sobre el terreno diversos drones en conflictos bélicos como los de Irak, aunque de momento estos ingenios son controlados de forma remota por soldados. Otros países como Corea del Sur desarrollan ya tecnologías armamentísticas similares.
Según Human Rights Watch, las probabilidades de que un sistema de este tipo quede fuera de control son lo suficientemente altas como para que la prudencia dicte una prohibición preventiva. A estas alturas, el texto de estas organizaciones quizá suene un poco exagerado, pero cuando se trata de armas, ninguna precaución es poca, sobre todo si esas armas deciden ponerse a pensar por su cuenta y deciden que no les gustamos.
Vía | Phys.org
¿Qué haremos cuando los robots sean más listos que nosotros?
El año que viene, en la Universidad de Cambridge, se buscarán soluciones para el hipotético futuro en el que las máquinas con inteligencia artificial nos superen. Que a este ritmo no será muy difícil que ocurra pronto.
Científicos y filósofos de Cambridge están convencidos de que esa posibilidad es real y tienen pensado crear el Center for the Study of Existential Risk, donde expertos en la materia trabajarán para entender de qué manera la inteligencia artificial puede superar a la humana y cómo habría que afrontar ese momento.
A la cabeza de las investigaciones estará el filósofo Huw Price, que no teme por unos robots malvados que ataquen a los humanos pero sí unas máquinas para las que nosotros no seamos primordiales. Junto a él nos encontramos con el astrofísico Martin Rees y Jann Tallinn, uno de los fundadores de Skype.
¿Qué harías tú el día que los robots no superen en inteligencia? ¿Apagarlos?
Vía | PhysOrg.
Navibot S es su nuevo modelo de aspiradora robótica
Samsung no quiere que la tarea de limpiar el suelo de tu casa sea algo en lo que debas pensar. La Navibot S es su nuevo modelo de aspiradora robótica, más compacta (especialmente en la altura, por lo que la limpieza de debajo de los muebles está asegurada, contando además con paragolpes de goma para no dañarlos) y como debe ser: más eficiente en la limpieza.
Para conseguirlo es capaz de memorizar su ruta de limpieza y optimizar la misma. Además, cuando el depósito de polvo está limpio, la Navibot S de Samsung regresa muy educadamente a su base y el polvo es absorbido por una cámara central con capacidad para dos litros. Ese momento también se aprovecha para limpiar el cepillo de posibles pelusas y pelos que hayan quedado atrapados.
No faltan entre sus características los sensores anti caídas o el antigiro de enredo. También se ha mejorado el motor para hacerlo más silencioso.
Pero como otros robots de limpieza, la tecnología de patrulla de limpieza es la clave. En el caso del modelo de Samsung se llama Visionary Mapping Plus, la cual se vale de una cámara y su sistema de sensores para captar hasta 30 fotos por segundo y generar un mapa de la zona de limpieza, trazando luego una ruta optimizada de limpieza que debería cubrir hasta el 90% de la vivienda.
Si es necesario acudir a la base de carga en medio de una ruta de limpieza, la Navibot es capaz de recordar dónde se ha quedado y retomar el trabajo allí.
La Navibot S ya está disponible en España en tres colores (negro, azul y rosa), con un precio a partir de 450 euros.
Fuente xataka.com
martes, 20 de noviembre de 2012
LG presenta Hom-Bot Square, un robot aspiradora
El primer robot aspirador cuadrado ya esta aquí, LG ha presentado Hom-Bot Square en Madrid junto con Pastora Vega un robot aspirador que por su diseño cuadrado no se le resistirá ninguna esquina. Los robots aspiradoras normalmente suelen tener dificultad en la limpieza de las esquinas debido a su diseño redondo, al no llegar a estas obligándonos a limpiar de forma 'manual' estas zonas.
El nuevo Hom-Bot Square de LG limpia más a fondo que los convencionales. Sus cuatro modos de limpieza automática y uno manual permiten limpiar con mayor eficiencia, adaptándose a cada tipo de estancia y suciedad.
LG presenta Hom-Bot Square, un robot aspiradora al que no se le resiste ninguna esquina
Dispone de unos cepillos laterales 1,5 cm más largos, que llegan mejor a los rincones y se acercan más a las paredes que las aspiradoras robot redondas.
Su memoria es otro de sus puntos fuertes. No sólo está preparado para continuar la limpieza a partir de su última posición sin necesidad de repetir, sino que recuerda el área que ya ha limpiado. Lo que se traduce en un importante ahorro de tiempo.
Además, dispone de funciones especiales que ayudan en el día a día. Una de ellas es su modo Turbo. Un modo especialmente diseñado para hogares con mascotas, ya que garantiza una limpieza un 30% más potente que con el modo de limpieza común; o el modo Turbo Inteligente, para aquellas casas con alfombras.
Dispone de un sistema que evita las rozaduras en paredes y muebles. En este sentido, gracias a sus múltiples sensores anti-choque, sigue la pared con suavidad y sin golpearla, evitando manchas en las paredes y muebles. No sólo eso, el Hom-Bot Square no se equivoca, ya que gracias a la función aprendizaje recuerda la forma de la habitación, lo que reduce el riesgo de choque y evita los obstáculos.
Más higiénico y fácil de usar. El Hom-Bot Square dispone de un recipiente para el polvo, diseñado para extraerlo y vaciarlo desde arriba de una forma fácil. Gracias a ello, se evita que vuele el polvo, por lo que asegura estancias más sanas e higiénicas. El silencio es otra de las características de este robot aspirador. El ruido generado es de 60dB, por lo que no molestará mientras limpia.
Es programable y con una mopa más grande que maximiza los resultados, el robot aspirador cuadrado de LG es más duradero, ya que cuenta con un sistema de autodiagnóstico inteligente. Además, el nuevo Hom-Bot Square proporciona ahorro energético significativo. Por una parte, su eficiencia de limpieza le hace ser un 72% superior a la de otras aspiradoras. Por otra parte, la vida útil de su pila de polímero de ION Li es más larga que las baterías normales Ni-MH y de Ni-Cd.
Otra de las sorpresas es la comunicación por voz con 120 palabras: limpieza terminada, batería descargada o comienza la carga, etc. son algunos de los mensajes que transmite el Hom-Bot Square de LG.
Está disponible en color rojo, negro y gris, a un precio recomendado entre 549 y 649 euros, en función de los accesorios.
Un ratón guante del futuro
La japonesa Sanko ha desarrollado un ratón muy curioso, que quizá se convierta en el futuro de los ratones
Actualmente muchas smart tv se controlan con gestos, también utilizamos el kinect para manejar una xbox, ¿Porque no vamos a manejar un pc con gestos? En esto se ha puesto Sanko y ha desarrollado un guante y dos anillos que permiten realizar gestos que podemos enviar a equipos con los sistemas operativos Android, Mac OS X a partir de la versión 10.5 y Windows a partir de XP.
El dispositivo cuenta con una batería que le proporciona una autonomía de 12 horas y se conecta de forma inalámbrica conectando previamente el receptor USB al pc ofreciéndonos un radio de 10 a 15 metros.
El precio del dispositivo es de 4980 Yenes (aproximadamente unos 50 euros)
Fuente tecnologia.facilisimo.com
lunes, 29 de octubre de 2012
Feria tecnológica de Francia
La muestra también resume la situación de la robótica y una prospectiva en la medicina.
La exposición exhibe el pasado, presente y futuro, una visión panorámica de la robótica gracias a piezas y ejemplares de antaño como robots de servicio de hoy.
Fuente: EFE
Robot que realiza operaciones a corazón abierto
Médicos cirujanos del hospital New Cross de Wolverhampton, en Reino Unido, utilizan un robot para realizar una cirugía a corazón abierto. La máquina que posee la capacidad de reparar el órgano vital se llama Da Vinci, informó BBC Mundo.
Los cuatro brazos robóticos de Da Vinci repararon un agujero de tres centímetros y medio en el corazón de Natalie Jones, una joven de 22 años. Los médicos aseguran que esta operación resultamás segura que una convencional.
El aparato interviene a la caja toráxica sin la necesidad de cortar los huesos. El robot realiza cortes e introduce sus herramientas entre las costillas de la paciente. "Hay menos dolor y los pacientes pueden volver pronto a su actividad normal", explicó el cirujano Stephen Billing.
Por su parte, Jones sostuvo que apostó por un robot cirujano debido a que no quería que resulte una gran cicatriz. “Me gustaba la idea de ser la primera", expresó.
Buscan robots que ayuden al hombre ante desastres como Fukushima
DARPA financiará durante los próximos dos años el proyecto de siete equipos que diseñarán hardware y software y 11 equipos, que sólo participarán en el desarrollo de software para diseñar estos androides utilizando el simulador de diseño de robots abierto DRC (www.theroboticschallenge.org).La agencia señala que en ocasiones hay expertos con los conocimientos necesarios para evitar daños mayores pero no son capaces de acercarse lo suficiente para completar su misión, puesto que en caso de una contaminación nuclear o inestabilidad estructural, pueden poner su vida en riesgo.
Si bien ya hay herramientas robóticas que ayudan en esta materia, los expertos indican que no son todavía lo suficientemente fuertes como para funcionar en todos los ambientes y tienen que enfrentarse a obstáculos, manipular objetos o herramientas para los que todavía no tienen la suficiente destreza.
"El simulador DRC va a ser uno de los legados de DARPA a la comunidad robótica", señaló Gill Pratt, director del simulador para DARPA, quien mostró su entusiasmo por la participación de equipos de todo el mundo.
Pratt destacó que el programa se ha centrado en asistencia humanitaria como parte de los objetivos marcados por el Departamento de Defensa en su estrategia el pasado enero.
"Creemos que esto es un tema muy inspirador para los participantes ya que se trata de una misión universalmente entendida y apreciada", agregó Pratt.
Además, DARPA busca equipos "con las habilidades para desarrollar el software necesario para avanzar en las capacidades de software de los robots", y participar en el Virtual Robotic Challenge que tendrá lugar en junio de 2013.
De momento ya han presentado proyectos la Universidad Carnegie Mellon, el Centro Nacional de Ingeniería Robótica, la Universidad de Drexel, el Centro Espacial Johnson de la NASA y el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA, entre otras.
Los robots tienen que ser capaces de operar en un ambiente similar al que se encontraría una persona ante un desastre aunque no tienen por qué tener forma humana.
Fuente: EFE
miércoles, 30 de mayo de 2012
Microrobots creados a partir de burbujas de aire
Un equipo de científicos de la Universidad de Hawai está trabajando en microrobots creados a partir de burbujas de aire en una solución salina.
Las burbujas de asumen el título de “robots” al funcionar gracias a un láser que hace las veces de motor que controla la dirección y la velocidad de las mismas, por lo que los microrrobots siguen las posiciones de la luz proyectada.
El equipo responsable del trabajo, de la Universidad de Hawaii en Manoa, presentó su estudio la semana pasada en la Conferencia Internacional IEEE de Robótica y Automatización en St. Paul, Minnesota.
Los próximos pasos para los investigadores será explorar cómo las burbujas pueden utilizarse en equipos para transporte y montaje de microburbujas en formas complejas. Su objetivo es un sistema que pueda proporcionar control autónomo en tiempo real, basado en información visual.
Su configuración incluye un láser infrarrojos de 400 mW para impulsar las burbujas. El láser, que brilla a través de la burbuja, calienta el lado opuesto, por lo que la burbuja trata de alejarse de la cara caliente en dirección del lado más fresco.
Al mover el láser a diferentes lados proporciona a la burbuja una dirección completa de 360 grados. La velocidad de la misma es proporcional a la intensidad del láser, y el proceso puede ir lento o rápido.
Lo que no quieren los investigadores es que haya multitud de robots burbujas por todos sitios, por lo que primero se van a centrar en la creación de microestructuras para una serie de láseres térmicos y así, cuando hayan terminado, con un simple pop puedan arrasar con la existencia de todos sin ningún tipo de alboroto.
Vía | University of Hawaii
Un robot humanoide que trabajará junto a humanos
La corporación tecnológica Tecnalia comercializa el primer robot humanoide, Hiro (Human Interactive Robot), que es capaz de trabajar conjuntamente con personas.Según explica Agustín Saénz, director de Desarrollo de Negocio de Tecnalia, Hiro podrá trabajar:
Garantizando la seguridad de los trabajadores, aumentando las capacidades de las plantas de fabricación y haciendo frente a la competencia existente en los mercados internacionales.
La diferencia que existe entre Hiro y los demás robots es que es “social”, es decir, que está preparado para compartir espacio de trabajo con las personas “en condiciones de absoluta seguridad”. Según ha puntualizado, en el caso de entrar en contacto físico con algún humano, está programado para paralizarse de forma automática.
Sitio Oficial | Kawada
Héroes para rescate, preferiblemente robots
El organismo de investigación y desarrollo del Pentágono anunció a principios de Abril un concurso para diseñar robots especializados que puedan trabajar en zonas de desastres. El premio: dos millones de dólares.
Los fabricantes profesionales y aficionados están entusiasmados con los posibles diseños.
Las analogías con animales como las arañas, monos, osos, canguros y cabras son una inspiración útil a la hora de plantearse los elementos del desafío
Asegura Aaron Edsinger, fundador de Meka Robotics en San Francisco.
La Agencia de Investigación y Planificación Avanzada de Defensa del Pentágono enumera las ocho posibles labores que el robot tendrá que realizar, como conducir un vehículo hasta el lugar de un desastre simulado, moverse entre los escombros, quitar cascotes, subir por una escalera, usar una herramienta para atravesar un muro de hormigón, encontrar y cerrar una válvula en una tubería y sustituir componentes. Edsinger señala que el desafío es integrarlas todas en una sola misión.
Creo que ya tenemos sistemas que pueden realizar cada una de las tareas de forma individual
Comenta.
La idea del concurso surgió a raíz del desastre de Fukushima, explica Gill Pratt, director de programa de la oficina científica de defensa de la agencia.
Durante las primeras 24 horas hubo cosas que deberían haberse hecho, pero eran demasiado peligrosas
Los equipos empresariales y universitarios competirán para presentar sus robots a los concursos en 2013 y en 2015. Las máquinas no tendrán que ser totalmente autónomas, sino que deberán estar supervisadas por operadores humanos, en gran parte como los pilotos en tierra dirigen los aviones militares no tripulados.
El concurso subraya los rápidos progresos que se están realizando en sistemas autónomos para aplicaciones militares, industriales y domésticas. Los investigadores en robótica indican que estos avances son en gran parte consecuencia de la disminución del coste de los sensores, así como de los desarrollos en tecnologías que permiten que los robots se muevan en entornos no previstos.
Los directivos del organismo dicen que esperan una participación internacional. De la misma manera, el organismo, distribuirá una plataforma hardware de prueba con piernas, torso, brazos y cabeza para ayudar a los equipos competidores, y proporcionará un simulador de software para permitir la más amplia participación posible.
Vía | The New York Times
lunes, 14 de mayo de 2012
Construye su propio Wall-E
Presumo que la mayoría de vosotros habrá visto ya la película Wall-E, estrenada en 2008, dirigida por Andrew Stanton, producida por Pixar Animation Studio. Tras el visionado, todos querríamos tener como amiguito a un Wall-E que nos pusiera cada mañana el Put on your Sunday Clothes de Hello Dolly.
Así que no es extraño que este experto en robótica canadiense, DJ Sures, se haya hecho con un juguete Wall-E y lo haya tuneado hasta conseguir lo que podéis ver en el vídeo: obedecer algunas órdenes, mostrar expresiones y perseguir objetos, como una pelota roja.
Vía | La Ciencibilidad
Un submarino para estudiar el fondo oceánico
Una orca submarina al servicio de la Ciencia. Aunque de lejos parezca realmente un animal, se trata de un vehículo no tripulado de inspección submarina.
Desarrollado y fabricado en España (UPV), el submarino de inspección ORCA 300, podrá actuar en tiempo récord en contingencias como la erupción volcánica de la isla de El Hierro, averías de instalaciones submarinas o la detección de minas.
Así lo ha explicado el jefe del proyecto Josep Tornero;
Está dotado con sensores para obtener imágenes del fondo marino, evolución, por ejemplo, del crecimiento de algas, movimiento de dunas y en concreto cualquier cuestión que tenga que ver con la inspecciónEl ORCA 300 está fabricado en fibra de vidrio mediante un proceso de infusión de resinas, tiene 3 metros de longitud y 1 m3 de volumen.
Debe su nombre a la similitud con dicho cetáceo, del que (sus creadores) esperan que herede el instinto para convertirse en un auténtico vigilante de los mares, ya que su reducido tamaño permite que pueda llegar a zonas de difícil acceso.
Aunque no lleva demasiadas, funciona con baterías, teniendo un día entero de autonomía.
Vía | EFE
Robot que ha aprendido a tocar un instrumento y quiere componer
iCub es un sofisticado ‘robot niño’ con el que un equipo de la Universidad Pompeu Fabra investiga la relación entre cerebro y mente y que es capaz de interpretar un instrumento musical (el sintetizador reactable) y que, en breve, podrá incluso componer.
Este pequeño androide de grandes ojos, de la altura de un niño de cuatro años (y de 22 kilos de peso) y que llegó a Barcelona en 2009, tiene una veintena de “hermanos” repartidos por toda Europa y EEUU (cada uno valorado en unos 300.000 euros), con los que se están llevando a cabo diferentes experimentos, desde la destreza manual a la percepción del entorno por medio de la vista o el oído.
Vía | EFE
sábado, 14 de abril de 2012
Robot estilo Aibo con corazón iPhone
Lo que nos propone Bandai es una de esas cosas que se quedan en Japón, y difícilmente veremos por nuestro territorio, lo que no quiere decir que estemos ante un gadget que no despierte nuestra curiosidad, y las ganas de compartirlo con vosotros.
Con el nombre de Bandai Smartpet, tenemos un accesorio que convierte a dispositivos iOS en una mascota al más puro estilo Sony Aibo. En esta ocasión el perro robótico toma la pantalla del teléfono como rostro para expresarse, y también para interactuar con él.
El vídeo que compartimos a continuación más o menos deja clara sus posibilidades, el Bandai Smartpet puede caminar, bailar, y recordándonos al Tamagotchi, hay que darle de comer periódicamente:
Lógicamente no está al nivel de inteligencia artificial ni autonomía de un robot Aibo, es un accesorio curioso más cercano a un juguete. En él encontramos rostros configurables, con los que podemos interactuar mediante gestos, reconocimiento de voz, e incluso utiliza la cámara frontal para reconocer algunos movimientos.
Hablamos de dispositivos iOS, por que no sólo está disponible para iPhone (del 4 en adelante), sino que también es posible usarlo con el iPod Touch de última generación. Para su funcionamiento es necesario descargar una aplicación.
Podemos ver que ya está disponible en Amazon Japón (en colores negro y blanco), y su precio es de poco más de 50 euros.
Vía | Kirai
El guante robótico para agarrar más y mejor
General Motors y la NASA acaban de terminar el primer prototipo de un guante conocido como K-Glove o Human Grasp Assisted Device. Se trata de un prototipo de wearable technology que sirve para aumentar la fuerza de agarre de una mano humana.
K-Glove ha sido desarrollado a partir del robot auxiliar Robonauta2 que la agencia aeroespacial ya tiene funcionando en la Estación Espacial Internacional (ISS) desde 2011. El guante está dotado de sensores de presión y una serie de motores y tendones sintéticos parecidos a la mano cien por cien robótica original.
Una mano humana necesita ejercer entre 7 y 9 kilos de presión para sostener una herramienta pesada, lo que supone un agotamiento considerable tras sólo unos pocos minutos de uso continuado.
Cuando una persona con este peculiar guante sostiene un objeto, los sensores de presión en las yemas de los dedos determinan la fuerza necesaria para sostenerlo y ponen en marcha los tendones sintéticos, que ejercen la fuerza de agarre necesaria hasta que el usuario afloje la presión para soltarlo. K-Glove permite reducir el esfuerzo de la mano a entre sólo 2 y 4 kilos de presión.
El invento se alimenta de una serie de baterías de ión litio en el antebrazo. La idea es que el K-Glove pueda ser utilizado por astronautas o por operarios de la industria de automoción que necesitan sostener herramientas durante largos períodos de tiempo. El K-Glove no está a la venta, pero General Motors ya está trabajando en una segunda versión más ligera y reducida. Y a vosotros, ¿Qué otros usos se os ocurren para este guante con super-agarre robótico?
Más información | General Motors | NASA
Una plataforma de movilidad que deja obsoleta a la silla de ruedas
Resulta extraño que nos tengamos que ir a Turquía para hablar de tecnología, pero es allí donde un grupo de científicos e ingenieros nos presentan una revolución de cara a hacer la vida más fácil a personas con movilidad reducida.
Los avances en robótica de la empresa AMS Mekatronic pueden hacer que pronto veamos productos que den más libertad y movilidad, en definitiva independencia, al ser humano con discapacidad. Tek RMD (Robotic Mobility Device) nos presenta una nueva idea que puede hacernos olvidar las sillas de ruedas tal y como las conocemos.
Como podéis comprobar en el material multimedia, la propuesta permite al usuario desenvolverse en posición erguida, lo que mejora las interacciones con las situaciones del día a día, y por lo tanto, con otras personas. Al moverse se asemeja más a un Segway que a una silla de ruedas.
Es destacable el sistema empleado para que una persona pueda situarse en el vehículo de forma autónoma y sin requerir una fuerza extraordinaria en los brazos. Adicionalmente cuenta con un mando a distancia que nos permite mover a Tek RMD por la habitación para situarlo en la posición más adecuada.
Tek RMD pesa 80 kilogramos, con la capacidad de transportar a una persona de hasta 90 kilogramos. Tiene una autonomía de 14 kilómetros, con una velocidad máxima de 3.2 kilómetros por hora
Se pone a la venta a finales de marzo en Europa, a un precio de 15.000 dólares. El único problema que le encontramos es a la hora de subir escalones, si no hemos entendido mal su funcionamiento, en este caso una silla de ruedas daría mayores garantías.
Más información | Tek RMD
Robots que ha comprado Amazon en acción
La logística de la que hace gala el gigante Amazon no es casualidad. Con ese músculo muy en forma han dotado a su negocio de una gran experiencia de usuario y conseguido ser quienes son ahora mismo. Por eso pueden permitirse comprar la empresa Kiva Systems por casi 600 millones de dólares.
A Kiva no la querían por otra cosa que por sus alucinantes robots, que a partir de ahora se encargarán de la logística del gigante de las ventas por Internet. Estos robots se mueven como cucarachas por los almacenes y son capaces de mover estanterías y cajones repletos de productos.
Si no te haces una idea de cómo funcionan, os dejamos con un vídeo de Wired donde ver en plena acción a estos pequeños que tanto trabajo tienen por delante en los numerosos almacenes de Amazon:
Fuente xataka.com
lunes, 5 de diciembre de 2011
Desarrollan el primer cable eléctrico elástico para robótica o ropa electrónica
Parece mentira, pero hasta ahora no se había desarrollado un cable eléctrico capaz de estirar y contraer su longitud para adaptarse al movimiento. Al menos eso es lo que afirma la compañía Japonesa Roboden, que acaba de mostrar al público los primeros prototipos de un cable de este tipo.
El cable desarrollado por Roboden tiene un factor de elasticidad de 1.5, el mismo que la piel humana, y ha sido pensado para aplicaciones de robótica. Utilizado para diseñar autómatas, este invento permitirá que sus movimientos fueran mucho más fluidos y ágiles.
Pero el cable elástico de Roboden no se limita a robots. También abre todo un nuevo mundo de posibilidades a las aplicacioens electrónicas para la ropa. En este vídeo adjunto podemos ver a un nipón con una camiseta de Lycra llena de LEDs haciendo una demostración de cómo será la moda que veremos en las discotecas unos meses.
en
El cable de Roboden está ya listo para ser comercializado y puede servir para portar tanto carga como datos, lo que también, muy probablemente, ayude al desarrollo de dispositivos flexibles.
Vía | TechCrunch
Honda nos presenta un nuevo ASIMO más autónomo y habilidoso
Honda acaba de presentar un nuevo modelo de su conocido y entrañable robot ASIMO, en el que destacan mejoras importantes en la inteligencia artificial de cara a la interacción con humanos, y como no, mejoras en sus habilidades motrices.
Como podéis apreciar en el vídeo que compartimos a continuación, el movimiento pasa a ser menos autómata, y Asimo es ahora más autónomo a la hora de moverse, tomando decisiones de hacia donde dirigirse sin que nadie opere sobre él:
Asimo es capaz de correr a una velocidad de nueve kilómetros por hora, abrir recipientes, saltar en círculos, patear un balón, e incluso saltar a la pata coja. Con las nuevas habilidades, Asimo también ha sufrido una buena dieta, ya que ha perdido 6 kilos de peso.
También se ha trabajado especialmente en el reconocimiento de humanos de ASIMO, usando al mismo tiempo tecnología de reconocimiento de voz y cara, y sin importar si más de una persona está interactuando con él a la vez.
Los chicos de The Verge tienen una buena colección de vídeos con las novedades:
Más información | Honda
Vídeos | Tecnología RT | The Verge
Fuente xataka.com
jueves, 15 de septiembre de 2011
Windoro, el robot limpiacristales

Como sabéis, la IFA 2011 es, en realidad, una feria centrada en imagen, sonido y aplicaciones domésticas. Deambulando por los pabelllones de estas últimas se pueden encontrar cosas tan curiosas como la Windoro, un robot limpiador de cristales.
Básicamente, Windoro consta de dos partes que se unen a través del cristal mediante un sistema de imanes de neodimio, los más seguros según la compañía coreana PIRO, madre del invento. Un juego de paños giratorios a alta velocidad y detergente limpiacristales hacen el resto.

Por su morfología, la Windoro no es capaz de esquivar obstáculos en altura, como molduras entre cristal y cristal. Por ello está más pensada para cristaleras enormes y continuas. Sus creadores tampoco detallan la autonomía y mucho nos tememos que el relleno de líquido limpiador es manual. Con todo, la Windoro es la primera en su clase y, por lo que pudimos ver en IFA, deja las ventanas como los chorros del oro.

Este peculiar sirviente robot está empezando a ser comercializado en Europa por la casa alemana Eurobots a un precio de 429 euros. También puede encontrarse en la web MyRobot junto con otros robots domésticos como la abrillantadora EVO de DirtDevil, o un robot subacuático limpiador de piscinas.

El mundo de los robots limpiadores, de hecho, es más grande y tenebroso de los que nos imaginamos. En Myrobot podemos encontrar terrores tecnológicos como robots cortacesped del tamaño de un cochecito de niño. Sinceramente, viendo los extraños que hacen a veces dispositivos como la Roomba, no se yo si quiero un chisme con cuchillas de un palmo paseándose libremente por el jardín.
Fuente xataka.com
martes, 30 de agosto de 2011
El primer aspirador-robot con doble núcleo

A la familia de aspiradoras-robot Roomba de iRobot le ha salido un nuevo competidor. Tras la Samsung Navibot y la LG Hombot, ahora llega la Smarbo de Toshiba, a la que yo creo que le han quitado la t del final para que no parezca más de lo mismo.
Algo más que la t van a tener que cambiar, porque la Toshiba Smarbo es un calco prácticamente idéntico a la Samsung Navibot. O bien la coreana les ha pasado el diseño, o algo huele a podrido en el país del sol naciente, y no es el Natto.
La Toshiba Smarbo tiene la particularidad de incorporar un procesador de doble núcleo (sin especificar) unido a un grupo de nada menos que 38 sensores de aceleración, giro, velocidad, distancia, etc.
Suponemos que el doble procesador estará pensado para que el aspirador sea capaz de reaccionar más rápido, aunque con los robots, casi todo depende de la programación. Si no está pulida lo único que lograrán es que se equivoque más rápido. De momento parece el primero en ser capaz de operar en espacios tan pequeños como un cuadrado de 1.5 × 1.5 metros.
El Toshiba Smarbo mide 355 × 355 × 93 milímetros y pesa 3.7 kilos. En funcionamiento emite un sonido de 52 decibelios. Este enésimo robot limpiador saldrá a la venta en Japón el día 1 de octubre y después se extenderá a otros mercados a un precio equivalente a 175 1.175 dólares.
Fuente xataka.com
viernes, 19 de agosto de 2011
Llega el primer robot que aprende, toma sus propias decisiones

Científicos del Instituto Tecnológico de Tokyo acaban de presentar un robot capaz de aprender de su entorno, deducir el curso de acción en función de cada nuevo aprendizaje y, lo que casi da más miedo, preguntar por internet a otros robots cómo hacer algo que no sabe hacer.
Todo ello es posible gracias a un nuevo algoritmo de programación llamado SOINN (Self Organizing Incremental Neural Network). De momento, SOINN sirve para que nuestro amiguete artificial sea capaz de deducir que, si le piden un vaso de agua fría, debe dejar momentaneamente el vaso en el que ha echado líquido para coger el hielo y echarselo. Esto, que parece tan sencillo, requiere una serie de procesos deductivos que no son nada sencillos de implementar en un sistema de inteligencia artificial sin tener que programarlos uno por uno
Lo mejor del algoritmo SOINN es que es incremental. En otras palabras, el robot aprende de situaciones que ya ha experimentado. La plataforma incluso permite a un robot aprender de las experiencias de otro. Una conexión a internet basta para que un robot que nunca ha preparado té pueda aprender a hacerlo ‘hablando’ con otros robots.
De momento, el objetivo de este nuevo algoritmo no parece ser lograr que nuestras réplicas artificiales lleguen a la conclusión de que somos un estorbo para ellos, sino conseguir que los robots que realizan tareas en plantas de producción sean capaces de continuar su trabajo aunque ocurran imprevistos para los que no estaban programados. También abre las puertas a que estos ingenios sean capaces de comprender comandos en lenguaje humano coloquial.
Vía | Akihabara News
Foxconn quiere reemplazar trabajadores con un millón de robots en los próximos tres años

Buscando reducir costes laborales, Foxconn quiere reemplazar gran parte de su plantilla por robots en los próximos tres años, la estrategia no es ninguna broma si hablamos de que la compañía tiene actualmente 1.2 millones de trabajadores.
En 2014 quieren que un millón de robots están operativos en sus factorías, partiendo de los 10.000 que tienen actualmente, y pasando el año que viene a 300.000 unidades operativas. Está claro que no pueden cumplir todos los puntos de la fase de creación de un producto, pero sí muchas de ellas, y los robots no se cansan ni se quejan, puntos valorables por los dueños del negocio.

Desde 2010 han sido dieciséis los trabajadores que han perdido la vida en la factoría de Shenzen de Foxconn, y al menos tres han querido suicidarse. No queda claro si la razón son las largas jornadas de trabajo que tienen que cumplir trabajadores para cumplir con los pedidos, pero la llegada de los robots podría hacernos olvidar esta situación en el futuro.
Sobre las muertes hay opiniones para todo, algunos consideran estadísticamente normal llegar a estas cifras en una empresa con un número de trabajadores similar a la de un país pequeño, que fallezcan dieciséis personas durante un año, es algo que puede ocurrir, dejando a un lado accidentes laborales.
Independientemente de lo que haga Foxconn, ya han surgido varios rumores en la red que informan de que los de Cupertino están pasando producción a otros fabricantes, como Pegatron, por no poder cumplir con la demanda de iPhones y tablets iPad.
Un concepto de robot por parte de ABB, que están desarrollando para trabajar en plantas de fabricación, FRIDA:
Vía | cnet » Xinhuan
Fuente xataka.com