Búsqueda personalizada

lunes, 7 de mayo de 2012

Descubren un cúmulo estelar

cumulo-masivo

Investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), la Universidad de La Laguna (ULL) y el Centro de Estudios de Física del Cosmos de Aragón (CEFCA) han descubierto un cúmulo estelar masivo cercano a la Tierra. El nuevo cúmulo, llamado Masgomas-1, tiene unas 20.000 masas solares, el doble de la masa de Trumpler 14, el cúmulo de estrellas conocido más próximo a nuestro planeta. En la Vía Láctea solo se conocen en la actualidad una decena de estos cúmulos masivos del centenar que se calcula que existen. Son ellos los que marcan el ritmo de la actividad de formación estelar.
Masgomas-1 es un cúmulo masivo abierto que contiene más de 60 estrellas jóvenes y masivas que se mantienen juntas por la fuerza de la gravedad. Se ubica en la Vía Láctea a 11.500 años luz de la Tierra, en dirección al centro galáctico, en el brazo de Escudo-Centauro (Scutum-Centarus) y algo alejado de la base que une ese brazo con la barra de la galaxia.
Los cúmulos estelares son grupos de estrellas que se formaron en una misma época a partir de la misma nube molecular de gas y polvo. Los cúmulos abiertos, como el recién descubierto, contienen menos estrellas y más jóvenes, son menos densos que el otro tipo de cúmulos existentes, los globulares, con mayor densidad y cientos de miles de estrellas viejas (evolucionadas). Un cúmulo estelar abierto que se puede observar a simple vista desde la Tierra son las Pléyades.
Hasta hace poco tiempo, se suponía que nuestra galaxia, la Vía Láctea, estaba formando estrellas a un ritmo más lento del que le correspondía por su tamaño y características. Era, en términos de formación estelar, “una galaxia perezosa”, según la describe el astrofísico del IAC Artemio Herrero. Esta situación comenzó a cambiar a mediados de los años noventa, cuando empezaron a proliferar los datos tomados en el espectro infrarrojo. “La luz infrarroja es capaz de atravesar las nubes de polvo que oscurecen el plano de nuestra galaxia, donde se concentra la formación de nuevas estrellas. Esta formación se revela por medio de las estrellas más masivas, que viven poco, y marcan por tanto el lugar donde las estrellas se han formado recientemente, o se están formando aún”, explica Herrero.
El descubrimiento de Masgomas-1 se ha realizado gracias a las observaciones con el espectrógrafo infrarrojo LIRIS, instalado en el telescopio William Herschel del Observatorio del Roque de los Muchachos del IAC, en La Palma. Los datos infrarrojos de los últimos años han permitido descubrir nuevos cúmulos de estrellas jóvenes e indican que la Vía Láctea es en realidad una máquina muy eficiente de formar nuevas estrellas. Según describe Ramírez Alegría, también astrofísico del IAC, “nuestra galaxia es vigorosa y está llena de actividad”. No se sabrá qué nivel de actividad tiene la Vía Láctea hasta que no se tenga una idea completa de cuantos cúmulos contiene.

 

Las abejas inspiran un programa informático

abejas_vibran

La computación bioinspirada es un nuevo campo de la ciencia en el que informáticos y biólogos colaboran para crear aplicaciones que imitan la naturaleza. Un equipo de científicos de la Universidad de Extremadura ha demostrado que el comportamiento inteligente de las abejas en las colmenas puede inspirar el desarrollo de un programa informático al servicio de otras investigaciones, especialmente en el campo de la secuenciación del ADN.
En las colmenas hay varios tipos de abejas, cada una con una función diferente. Las obreras recogen el polen y comunican a las observadoras dónde se encuentran las flores, a qué distancia, y la cantidad de polen que tienen. Las observadoras interpretan esta información para así seguir a aquellas abejas que están en las flores que más les interesan. Y, en último lugar, las abejas exploradoras se aventuran en otros lugares para buscar nuevas flores.
Si traducimos este procedimiento al mundo de la informática, las flores supondrían la solución a un problema, y el polen la calidad de dicha solución. Las abejas serían un algoritmo matemático que busca soluciones - flores - cercanas, y de entre ellas selecciona las más eficientes, que en el caso de las abejas equivalía a las flores que mayor cantidad de polen tenían. Además, de forma complementaria se reproduce el comportamiento de las exploradoras, ya que también se buscan nuevas soluciones al azar por si se encuentran opciones buenas que se puedan incorporar al proceso.
Según ha explicado Miguel Ángel Vega, autor del estudio que se publica en la revista IEEC, "el proceso repetido numerosas veces proporciona soluciones razonadas susceptibles de ser aplicadas a determinados campos de investigación relacionados con la genética y la evolución de las especies".
El nuevo programa informático permitiría, por ejemplo, la búsqueda de secuencias de ADN repetidas en el genoma con el objetivo de descubrir nuevos genes o conocer la función de los mismos. El software tendrá también aplicaciones en la obtención de nuevas variantes de fruta, en paleontología o en estudios de evolución genética de las especies.

 

Curiosidades ¿Tienen todos los rubios un ancestro común?

rubio-solomon

Un estudio de la Universidad de Bristol (Reino Unido) y la Universidad de Stanford (Estados Unidos) acaba de demostrar que no. En concreto, el gen responsable de que muchos habitantes del norte de Europa luzcan una cabellera rubia es distinto del gen que hace que los melanesios nativos de las islas Salomón, en el Pacífico sur, tengan el pelo de color dorado.
Los isleños con cabello rubio y con la piel oscura, casi negra, alcanzan el 10% de la población, la mayor prevalencia encontrada fuera de Europa (y la misma que en Irlanda). Hasta ahora se pensaba que estos porcentajes eran fruto del mestizaje, es decir, un rasgo transmitido por los exploradores y comerciantes europeos que visitaron las islas hace siglos. Por su parte, los nativos de la isla creen que el tono dorado tiene que ver con su larga exposición al sol y con una dieta muy rica en pescado. Pero nada de eso. La nueva investigación publicada en la revista Science revela, sin lugar a dudas, que el color platino de los cabellos de los melanesios se debe a una variante genética única.
Tomar muestras para comparar los genomas de los habitantes de las Islas Salomón y llegar a esta conclusión no fue fácil. Por un lado porque gran parte de las islas están poco desarrolladas, sin carreteras, electricidad ni teléfonos. Además, es una de las naciones con mayor diversidad lingüística del mundo, ya que se hablan docenas de lenguas.
Sin embargo, los esfuerzos dieron finalmente sus frutos y los investigadores identificaron un único gen, llamado TYRP1, que codifica una proteína relacionada con tirosinasa, una enzima previamente reconocida por su influencia en la pigmentación en ratones y seres humanos. Los análisis genéticos revelaron que la variante de este gen responsable del color rubio está ausente en los europeos. “Así que el pelo rubio surgió dos veces, de forma separada, en Europa y Oceanía”, explica Eimear Kenny, coautor del estudio. “Es inesperado y fascinante”.

 

Fuente muyinteresante.es

No hay comentarios:

Publicar un comentario