Un equipo de investigadores ha creado en Estados Unidos células que producen insulina a partir del ADN de un donante con diabetes, que pueden usarse para desarrollar terapias celulares personalizadas para esta enfermedad.
Según un comunicado conjunto de la Fundación Células Madre de Nueva York (NYSCF, por su sigla en inglés) y la Universidad de Columbia, los centros que han participado en este trabajo, los resultados de la investigación fueron publicados en la revista Nature.
Mediante un procedimiento denominado transferencia nuclear celular, los científicos consiguieron células madre a partir del material genético de un donante adulto con diabetes de tipo 1, que suele detectarse en niños.
En 2011, el mismo grupo de investigadores ya consiguió células productoras de insulina a partir del ADN de pacientes con diabetes de tipo 1, aunque en aquella ocasión las células madre resultantes eran triploides (contenían tres juegos de cromosomas) y, en consecuencia, no se podían utilizar en terapias.
Ahora, en cambio, las células que han obtenido son diploides, tienen dos juegos de cromosomas (el número normal en las células humanas), por lo que pueden usarse para desarrollar tratamientos celulares personalizados.
El director de la investigación, Dieter Egli, de la NYSCF, explicó que al "reprogramar" las células y convertirlas en beta, las que producen insulina, se está a "un paso más cerca de ser capaces de tratar a los pacientes diabéticos con sus propias células productoras de insulina".
Los pacientes con diabetes de tipo 1 carecen de las células beta, lo que les provoca una deficiencia de insulina y altos niveles de azúcar en sangre.
Como las células se producen a partir de material genético del mismo paciente, el ADN es compatible.
Así, los investigadores confían en que este trabajo pueda ayudar a una potencial cura de la diabetes de tipo 1, aunque reconocen que se trata solo de un primer paso, ya que el sistema inmune de los pacientes ataca las células beta terapéuticas y han de desarrollar protecciones para estas células.
La publicación de este estudio culmina un proyecto que comenzó en 2006 en la Universidad de Harvard (Massachusetts) y que se ha visto obligado a trasladarse a Nueva York y a realizar algunas pruebas en centros financiados íntegramente con capital privado para superar las barreras legales a la investigación con células madre.
EFE
Curiosity se prepara para perforar por tercera vez en Marte
El rover Curiosity de la NASA se prepara para llevar a cabo la que sería su tercera perforación en el suelo de Marte, en específico a una roca conocida como Windjana que expertos apuntan es de arenisca.
La agencia espacia explicó que se están haciendo los estudios correspondientes sobre el objetivo con rayos X y un láser situados en el brazo del Curiosity.
Con esta misión la NASA pretende recoger nuevas muestras del subsuelo del planeta rojo y analizar su composición, tal y como se realizó en las anteriores perforaciones.
Hasta el momento las rocas examinadas por el Curiosity correspondían al antiguo lecho de un lago que hace millones de años, gracias a elementos químicos claves, pudo haber condiciones favorables para la vida microbacteriana.
Fuente: EFE
Anillo de fuego se formará durante eclipse anular del Sol
Solo unos pequeños pingüinos de una pequeña franja de la Antártida serán testigos del resplandeciente anillo de luz que se formará durante un eclipse anular de Sol este martes 29 de abril.
En efecto, la Luna volverá a intentar tapar al Sol y como explica Francisco Colomer, del Observatorio Astronómico Nacional, los residentes de Tierra de Wilkes serán los espectadores con mejor visibilidad del evento cósmico.
La Luna, algo más alejada de la Tierra, no llegará a cubrir la superficie del Sol y dejará ver un anillo de fuego.
El eclipse se iniciará como parcial a las 3.53 Tiempo Universal, (9.53 de la mañana, hora peruana) en el océano Índico y terminará luego de cuatro horas.
Los eclipses solares anulares y totales se producen alrededor de una vez cada 18 meses. Este eclipse, será el primero de los dos que se producirán este año.
Los científicos recomiendan a las personas que quieran ver este fenómeno, usar un filtro adecuado pues la Luna no cubre al cien por ciento el Sol.
Brasil crea primera cabra clonada genéticamente en América Latina
La universidad brasileña de Fortaleza anunció este mes el nacimiento de la primera cabra clonada y transgénica de América Latina, fruto de un proyecto de investigación para la producción de una proteína humana necesaria para tratamiento del síndrome de Gaucher, relató a Efe una de sus responsables.
La enfermedad, a pesar de ser considerada rara y de carácter recesivo, es una de las que más generan gastos al sistema brasileño de salud pública.
Para unos 700 pacientes, el tratamiento cuesta más de 180 millones de reales (unos 80,2 millones de dólares) anuales, explicó a Efe la investigadora Luciana Bertolini, abanderada del proyecto.
"Las persona que tienen ese problema no consiguen producir una proteína que metaboliza un cierto tipo de grasa en el organismo. Entonces esa grasa se va acumulando principalmente en el bazo y en el hígado y si no es tratada lleva a la muerte", explicó Bertolini.
Actualmente, el tratamiento consiste en una inyección cada quince días con la proteína glucocerebrosidase, responsable por metabolizar y eliminar esta grasa y sintetizada en cultivos de células de hámsters y zanahorias y comercializado por sólo dos laboratorios en el mundo, lo que lo hace todavía más caro.
"Nosotros somos completamente dependientes de empresas extranjeras actualmente para la producción de este medicamento", recordó Bertolini, quien espera que la investigación genere una producción de cerca de diez gramos de proteína por litro de leche.
La investigación tuvo inicio en 2011 con la colaboración de la empresa QuatroG de la Pontificia Universidad Católica (PUC) de Río Grande do Sul y con financiación pública por parte de la estatal Finepe.
En el inicio fueron 45 cabras fecundadas con diez y quince embriones cada una, pero sólo una nació saludable y está siendo preparada para tener su lactación estimulada en este año.
La idea es que hasta el final de este año sea posible saber cual es la capacidad de producción de proteína de cabra para a partir de entonces reproducirla e iniciar las pruebas preclínicos, la última fase antes de probarla en humanos y reglamentar el medicamento.
En esa fase, apuntó la especialista, radica la mayor dificultad de la investigación por la falta de "know how" (conocimiento) suficiente en el país para la realización de este tipo de pruebas, siendo necesario enviar la investigación para institutos internacionales.
"Brasil todavía no tiene ningún medicamento producido aprobado de esta manera. Tenemos un modelo estadounidense, pero no para medicamentos y entonces tendremos que iniciar eso en Brasil", lamentó la investigadora.
Bertolini recordó que el instituto que estaba más avanzado en ese tipo de pruebas en Brasil era el Royal, atacado por activistas defensores de animales en octubre del año pasado y que cerró sus puertas.
La situación vuelve "incierta" una previsión para colocar el medicamento en el mercado, pudiendo frenar la investigación.
Con una previsión más optimista, basado en los plazos de institutos internacionales, la investigadora cree que entre 5 y 10 años consiga concluir la producción del medicamento, pero sin garantías ya que mucha cosa tendrá que ser implementada en el país.
"Hay muchas cosas que no están puestas para nosotros todavía. Nuestro "know how" no es el de hacer las pruebas preclínicas. Ya hice mi parte, que fue producir el animal, ahora otra persona va a tener que seguir con las pruebas y ese es el "link" que está faltando", concluyó Bertolini.
EFE
No hay comentarios:
Publicar un comentario